Todos vamos a tener que ceder»: Boric presenta histórica comisión para resolver conflicto mapuche
La intención es restituir tierras a las comunidades indígenas y terminar con la violencia en La Araucanía.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó este miércoles a la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento que estará integrada por ocho personalidades que diseñarán un mecanismo de reparación de tierras para el pueblo mapuche que coadyuve a poner fin a la añeja violencia que padecen las regiones de La Araucanía y Biobío.
«Quiero ser muy cuidadoso y evitar un discurso cargado de adjetivos porque el trabajo que tenemos por delante todas y todos los presentes, y a quienes representamos, es tremendamente desafiante», dijo el mandatario durante un evento en el que fueron presentados los ocho comisionados de este nuevo grupo de trabajo que tendrá como plazo, diciembre de 2024, para presentar su propuesta.
Boric confió en que la Comisión encabezará un diálogo social amplio que culminará en acuerdos que hoy parecen improbables debido a que se trata de un conflicto de larga data entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.
Sin embargo, recordó que no se parte de cero porque los gobiernos que le antecedieron realizaron esfuerzos que marcaron un camino para solucionar el conflicto con base en premisas democráticas que conlleven a la paz, el reconocimiento y el respeto mutuo.
«Hay muchas más iniciativas de la sociedad civil, de las comunidades, que espero sean recogidas», señaló al dirigirse a los nuevos comisionados que forman un grupo plural y transversal, ya que representan a diferentes partidos y colectivos.
La Comisión está integrada por el senador Francisco Huenchumilla; el excanciller y exministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; la senadora Carmen Gloria Aravena; la diputada Emilia Nuyado; el presidente de la Asociación de Agricultores, Sebastián Naveillan; el dirigente mapuche Adolfo Millabur; la académica Gloria Callupe; y el jefe de gabinete del gobernador de La Araucanía, Juan Pablo Lepín.
El mandatario les prometió que contarán con todo el apoyo del Estado porque, en épocas en que las rencillas políticas son cotidianas, lograron conformar una Comisión que tiene una visión de largo aliento que antepondrá el bien común por sobre las diferencias.
«Los esfuerzos sostenidos en las últimas décadas han sido insuficientes; muchas promesas han sido incumplidas, pero esto no es un destino inexorable. Si miramos la experiencia internacional veremos que en otros países donde subsiste la relación con los pueblos originarios, hay diálogo, se han encontrado», dijo.
Metas
La creación de este grupo de trabajo, añadió, es una invitación a dialogar y a alcanzar una convivencia respetuosa.
«Debemos encontrar políticas de Estado que permitan resolver el conflicto. Esto requiere un esfuerzo gigante de la sociedad en su conjunto. Vencer desconfianza, superar escepticismo de los mapuches y no mapuches, de todos los habitantes de la zona. Somos conscientes de que el camino es largo y laborioso y de que los frutos no serán inmediatos», reconoció.
Boric explicó que el abordaje del problema cuenta con múltiples dimensiones, ya que incluye al pueblo mapuche, las empresas que invierten en la zona y las autoridades.
RT