El portavoz presidencial Jorge Richter instó este sábado a los dirigentes del Comité Interinstitucional de Santa Cruz a dar una muestra de que no son violentos levantando el paro indefinido que “no tiene justificativo” y que en estos 36 días ha “castigado al pueblo cruceño”.

Richter señaló que, con la aprobación del proyecto de Ley de aplicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los ámbitos financiero y electoral, en la Cámara de Diputados, solo resta que se cumpla con su tratamiento en el Senado.

“Hace falta de que esos señores dejen de condicionar permanentemente el paro y den una muestra de buena voluntad, ahora que la ley camina hacia el Senado, que levanten las medidas, no existe ningún pretexto, ni excusa valedera y racional para que la medida se mantenga”, señaló el portavoz en TAYPI, programa de análisis de la coyuntura actual, de la Radio Kawsachun Coca.

En una mirada personal, Richter dijo que hace falta de que la dirigencia del Comité muestre al país “que no son gente violenta, que no están dañando a Santa Cruz y a los sectores sociales y a la ciudanía en general” levantando el paro indefinido que se inició el 22 de octubre.

A las 04.05 de este sábado y por más de dos tercios, la Cámara de Diputados aprobó en sus estaciones en grande y en detalle el proyecto de Ley de aplicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los ámbitos financiero y electoral.

La iniciativa tiene un artículo único: “Artículo Único. I. En base a los datos oficiales de población del Censo de Población y Vivienda que emite el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024”.

“II. El INE remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de población del Censo de Población y Vivienda conforme a la fecha del parágrafo precedente, para que elabore el proyecto de ley de distribución de escaños, conforme al artículo 146 parágrafo V, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

La propuesta, impulsada por el MAS-IPSP y que fue ajustada en la Comisión de Constitución con los legisladores de las opositoras Comunidad Ciudadana y Creemos, recoge los contenidos del Decreto Supremo 4824 que aprobó el Gobierno nacional y que fija para el 23 de marzo de 2024 la realización del Censo de Población y Vivienda y la distribución de los ingresos por coparticipación para el mes de septiembre del mismo año.

El Gobierno también se comprometió a entregar al Órgano Electoral en septiembre de 2024 los datos censales para la reasignación de los escaños legislativos.

Las opositoras de Creemos y Comunidad Ciudadana retrocedieron en su decisión de exigir un Censo en 2023, luego que el gobernador, Fernando Camacho; el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar; y los cívicos admitieran que no era viable ejecutar el proceso el año 2023 y optaron por respaldar la propuesta del Gobierno, que había sido presentada el 22 de octubre, en el primer día del paro indefinido.

Ahora, el proyecto de ley fue remitido al Senado, donde también deberá pasar por una comisión y luego al plenario. Por el momento, no hay una convocatoria a sesión.

Richter demandó a la dirigencia cruceña “asumir su responsabilidad” con la gente movilizada en el paro indefinido que en su desarrollo provocó al menos cuatro fallecidos, cientos de violaciones a los derechos humanos, actos de racismo en contra de poblaciones urbanas y pueblos indígenas y una pérdida superior a los $us 1.000 millones.

ABI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *