“Algunos pierden a sus padres en accidentes o por enfermedad, nosotros los perdimos por un mundo mejor”, es la frase de uno de los hijos de los guerrilleros que al mando de Ernesto Che Guevara combatieron y perdieron la vida en Bolivia, en 1967. Es uno de varios testimonios que están en un documental que retrata la vida de herederos de los mitos revolucionarios.

“Che Guevara en el siglo XXI”, es un material audiovisual que reúne, en dos entregas, entrevistas a hijos de los guerrilleros de 1967 y a sobrevivientes de aquel episodio de la historia boliviana. Walter Uliano Pistelli trabajó 10 años en este proyecto que tendrá su estreno a las 21.00 de este sábado en la red ATB con la primera entrega: “Hijos de la revolución”.

Uliano buscó con este trabajo cambiar el sentido de abordaje histórico del Che y de los guerrilleros que lo acompañaron en la campaña de 1967 y volcar su atención en quienes quedaron atrás en la consecución de los ideales, los hijos.

“Es un aspecto más humano, familiar, sobre todo son hijos. Las esposas estaban en las entrevistas, pero fue su decisión de que quienes hablen fueran los hijos, los que nos hicieran vivir, a través de la entrevista, este crecimiento que han tenido, de este momento de conflicto interior, pero también de superación del conflicto hasta que muchos de ellos han seguido la huella de sus padres”, explicó.

Los hijos de René Martínez Tamayo (Arturo), José María Martínez Tamayo (Papi), Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho), Jesús Suárez Gayol (Rubio), Octavio de la Concepción de la Pedraja (Moro), Manuel Hernández Osorio (Manuel) y de Moisés Guevara (Moisés) hablaron de su vivencia nada fácil de ser hijos de mitos de la revolución.

A diferencia del resto de madres, Elsa Blaquier, esposa de René Martínez Tamayo, no quiso estar detrás de los hijos y también ofreció su testimonio. Las entrevistas fueron hechas en Cuba. En los audiovisuales, que ya cuentan nominaciones y premios internacionales, están entrevistas a los guerrilleros Henry Villegas (Pombo), Leonardo Tamayo (Urbano) y Ulises Estrada, quien fuera el entrenador y novio de Tamara Bunke.

En los testimonios de los hijos, el común denominador –explicó- es que se reveló “el sacrificio hecho por  toda la familia y los guerrilleros que vinieron a Bolivia”, pero más allá de eso el entender también la significancia de ese sacrificio: “Hay algunos que pierden al padre en un accidente y otros por enfermedad, nosotros los perdimos por un mundo mejor. Esta frase es muy fuerte dicha por un hijo”.

En octubre se recordaron los 55 años de la presencia del comandante Che Guevara en Bolivia. Médico, político, escritor, periodista y revolucionario comunista nació el 14 de junio de 1928 en Rosario Argentina, pero se nacionalizó como cubano en 1960. Llegó a Bolivia con la idea  de iniciar una revolución y propagar el movimiento rebelde en toda la región.

Al menos 47 guerrilleros estaban al mando del Che. El 8 de octubre de 1967 el Che fue herido, capturado y llevado a la escuelita de La Higuera, Santa Cruz, lugar en el que fue ejecutado de manera clandestina el 9 de octubre de 1967.

Uliano, de nacionalidad italiana, recomendó ver los dos trabajos porque muestran otra faceta del movimiento guerrillero y de sus actores, a partir de sus familiares.

La segunda parte del trabajo lleva el título de “Ser revolucionario” y será estrenada el 3 de diciembre, por la misma red ATB. La Videoteca Barba Roja coadyuvó en el estreno de los documentales, ambos subtitulados al inglés.

Uliano es cineasta y profesor de edición. De la segunda parte de su trabajo, destacó la enseñanza que dejó el Che a los guerrilleros que lo acompañaron en la lucha en Bolivia: “El Che era una persona como cualquier otra, pero se diferenciaba del resto porque no aceptó los límites”.

ABI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *