Ocho de diez plantas de agroinsumos y bioinsumos inician operaciones en 2024
Al menos ocho de las diez plantas de producción de agroinsumos y bioinsumos empezarán operaciones en 2024 y las otras dos en 2025, afirmó este domingo el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
“De las diez plantas ocho van a estar el 2024 en operaciones y funcionamiento, y dos van a estar en la gestión 2025, es rápido, y además, cada industria que ponemos en marcha dinamiza la economía, se generan fuentes de empleo, se genera movimiento de las empresas constructoras”, destacó Siles en declaraciones a Bolivia Tv.
Las factorías son parte de la política nacional de industrialización con sustitución de importaciones que incluye la edificación de 132 plantas industriales, en distintas áreas como hidrocarburos, manufactura y minería, con una inversión superior a los $us 3.600 millones.
Para su labor emplearán los residuos orgánicos que el país produce y los desecha.
De acuerdo con Siles, del total de los desechos que genera Bolivia, cerca del 68% corresponde a residuos sólidos orgánicos que se pueden reutilizar para la producción de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, entre otros, que permitan mejorar la producción agrícola, incrementar los rendimientos y reducir los costos de producción de alimentos.
Se invertirán Bs 509 millones y se beneficiará a más de 21.000 familias productoras agrícolas de los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija.
Las dos primeras plantas de agroinsumos se encuentran en construcción en los municipios Yacuiba y San Lorenzo, del departamento de Tarija. En tanto, en el municipio Pampagrande, Santa Cruz, se edifica la planta de bioinsumos.
Los restantes siete proyectos se encuentran en la etapa de estudio técnico de preinversión, para su implementación en esta gestión; son tres plantas en Patacamaya, Alto Beni y en la región del altiplano del departamento de La Paz; dos en Cochabamba, en los municipios de Capinota y Arani; una en el departamento de Potosí y una en el Beni.
Las plantas de agroinsumos contarán con tres líneas de producción de bioplaguicidas, bioles y fertilizantes y abonos orgánicos; mientras que la planta de bioinsumos, también contará con tres líneas para la producción de bioplaguicidas y coadyuvantes de crecimiento, fertilizantes líquidos y abonos orgánicos.
Siles afirmó que, con la consolidación de las diez plantas, cada zona productora accederá al bioinsumo requerido, pero además a un costo más bajo respecto a los productos que en la actualidad se importan de Rusia y Argentina.
“Vamos a hacer, como se dice coloquialmente, trajes a medida, de acuerdo al piso ecológico, por ejemplo, Santa Cruz produce soya, maíz, trigo y a ellos les vamos a dar los bioinsumos que ellos necesiten. La Paz y Chuquisaca producen papa, a ellos les vamos a dar otros tipos de bioinsumos”, explicó Siles.
La ejecución de las diez plantas está a cargo del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF).