Inspección del OIEA muestra que el Centro de Medicina Nuclear de El Alto cumple con las normas internacionales de trabajo

 Una inspección del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) mostró que el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de El Alto cumple con las normas internacionales.

La inspección se llevó a cabo el pasado mes en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la infraestructura regulatoria en seguridad radiológica y nuclear”, que es parte de un curso que imparte el OIEA para coadyuvar con el trabajo de la autoridad regulatoria nuclear en Bolivia, la AETN.

“Los resultados muestran un flujo de trabajo correcto, con personal cualificado y registros ordenados y completos”, informó el director del CMNyR El Alto, Alberto Alarcón, según un reporte institucional.

Por su parte, el físico médico Carlos Prieto, del Hospital Universitario de la princesa de Madrid España, señaló que “lo más importante del CMNyR de El Alto es la voluntad de cumplir con las normas e ir mejorando día a día”.

La inspección se dividió en dos partes: primero se hizo una revisión a los documentos de los tratamientos de los pacientes, las prescripciones, los protocolos médicos y de simulación de posicionamiento. Asimismo, se examinaron los elementos de controles de calidad de máquinas (los diarios semanales, mensuales, anuales).

En la segunda parte, que es más funcional, los inspectores preguntaron a los usuarios, tecnólogos, físicos y médicos cómo es el flujo de atención del paciente y si esto va de acuerdo con los procedimientos que se tiene.

Luego de la inspección, el resultado fue positivo para el trabajo que se lleva a cabo en el CMNyR El Alto. “Se verificó que todo estaba en orden”, afirmó Alarcón.

Enfatizó que el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la urbe alteña “es de los pocos que cumple las exigencias internacionales, por ello es tan importante la labor que viene realizando”.

“El centro ha sido verificado por personal internacional de España, Colombia y Cuba. El criterio unánime fue que la documentación está correcta, que el personal sabe exactamente su rol y qué es lo que tiene hacer”, resaltó.