El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió 230.693 apostillas y legalizó cerca de 46.195 documentos públicos entre 2021 y 2022, informó este jueves la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia.Esto fue posible gracias a la reducción de los pasos de los trámites, que, por ejemplo, con la apostilla se pasó de siete a tres.
La apostilla es la certificación de autenticidad emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores que acredita el origen del documento público.
Este mecanismo entró en vigor para Bolivia el 7 de mayo de 2018, luego de cumplirse los seis meses de plazo fijados por la Convención de 1961, más los dos meses previstos para ejecutar su implementación en el país de acuerdo a las estipulaciones vigentes.
Además de extenderla en físico, la Cancillería emite el documento de forma digital. Para ello, el documento tiene que contar con la firma digital, pudiendo ser verificada en la página apostilla.rree.gob.bo.
Este trámite permitió que varios bolivianos residentes en más de 100 países puedan realizar sus trámites, no solo de documentos vinculación a educación, sino también los certificados de vivencia que permiten a los adulos mayores continuar cobrando sus rentas en el país donde residen.
“Hay otro servicio silencioso que es el certificado de vivencia, ahora hemos entrado con la firma digital (esto permite que) más de 5.000 ciudadanos de la tercera edad que se encuentran en el exterior puedan continuar con el cobro de sus jubilaciones”, destacó la viceministra.
Gracias a la eficiencia de su labor, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia recibió este jueves la certificación internacional del Sistema de Gestión de Calidad NB/ISO 9001:2015 en sus servicios de Apostilla y Legalizaciones por parte del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).
El canciller Rogelio Mayta indicó que con esto se está cumplimento el compromiso del presidente Luis Arce Catacora de mejorar la atención a los bolivianos migrantes.
ABI