El Gobierno de Bolivia manifestó el interés de consolidar acuerdos entre el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (Inalco) en políticas lingüísticas, cooperación e intercambio de información, informó este lunes el vicecanciller, Freddy Mamani.
El vicecanciller explicó, a través de cuenta de Twitter, que en su condición de presidente del IIALI sostuvo un encuentro con el vicepresidente de Inalco, Gilles Forlot, encargado de las relaciones y cooperación internacionales.
“En este encuentro manifestamos nuestro interés en acuerdos para lograr acciones concretas de apoyo a la consolidación del #IIALI, en materia de políticas lingüísticas, cooperación, asistencia técnica, programas de intercambio y tecnologías de la información”, escribió Mamani en la red social.
Inalco es una institución pública de educación superior francesa, dedicada a la enseñanza e investigación de los idiomas y civilizaciones de Europa Central y Oriental, Asia, Oceanía, África, Oriente Próximo y Medio y pueblos de las Américas.
Más temprano, el viceministro Freddy Mamani sostuvo un encuentro con Eleonore Caroit, diputada de los franceses residentes en el extranjero.
“En este encuentro compartí la experiencia boliviana en la promoción, resguardo y valorización de las lenguas indígenas”, apuntó el vicecanciller en la misma red Twitter.
La autoridad de Estado participa en esta jornada de una actividad de alto nivel “IIALI como piedra angular del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en América Latina y el Caribe: de la declaración a la acción”, que se desarrolla en la sede de la Unesco, en París.
La Unesco celebra esta semana el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y presentará un plan de acción decenal para llamar la atención sobre la pérdida dramática de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas y revitalizarlas y celebrarlas.
El IIALI tiene el objetivo de preservar y promover los más de 500 idiomas nativos que se hablan Iberoamérica, muchos de ellos en riesgo de extinción.
ABI