Sobre una superficie de 60.000 metros cuadrados fue edificado el Palacio de las Convenciones en el municipio de Playa, La Habana, donde este miércoles la Asamblea Nacional de Cuba celebrará, en una sesión extraordinaria, los 18 años de creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Ubicada en la Calle 146, la infraestructura recibirá a los jefes de Estado y de gobierno de diez países que integran el bloque: Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Granada y Cuba.

Todos, entre ellos, el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, participarán de la sexta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular que se reunirá desde las 15.00 (14.00 en Bolivia).

“Viajamos a la hermana República de Cuba para participar en la Cumbre del ALBA-TCP, en conmemoración a los 18 años de unidad y compromiso con la integración latinoamericana y caribeña. Antes, entregamos el Bastón de Mando a nuestro jilata vicepresidente (David Choquehuanca)”, escribió el mandatario boliviano en sus redes sociales este martes, antes de iniciar su periplo.

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, indicó por su cuenta de Twitter que en la sesión “celebraremos 18 años de cooperación, solidaridad e integración latinoamericana y caribeña entre los países del ALBA-TCP”.

También ratificó la unidad del ALBA “en defensa de la paz en nuestra América”.

Ese precepto marcará también la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP que se instaurará horas después de la sesión de la Asamblea Nacional.

“La cita será propicia para conmemorar el décimo octavo aniversario de la creación del ALBA-TCP e intercambiar sobre los avances y retos de este mecanismo de concertación, en beneficio de nuestras naciones”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

EL ALBA-TCP se creó el 14 de diciembre de 2004 a través de un acuerdo firmado en La Habana entre los entonces presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, siguiendo una propuesta inicial del mandatario venezolano del año 2001, quien la planteó como respuesta al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que impulsaba Estados Unidos y que finalmente América Latina rechazó en Mar del Plata, Argentina, en 2005.

Bolivia ingresó al bloque el 29 de abril de 2006.

En 2019, el gobierno de facto de Jeanine Añez decidió retirar a Bolivia del bloque de integración.

No obstante, con el retorno de la democracia, en 2020, el país se reintegró al ALBA-TCP, que tiene un enfoque de integración solidario y no competitivo.

El regreso guarda una estrecha relación con la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones del 18 de octubre de 2020, que llevaron a la presidencia y vicepresidencia al binomio Luis Arce Catacora-David Choquehuanca.

Durante esos comicios, en los que ganó con más del 55,11% de los votos escrutados, el MAS-IPSP también alcanzó 75 curules para diputados y 21 para senadores, del total de 166 escaños del Legislativo.

Desde su creación, el ALBA-TCP posibilitó la declaratoria como “Territorios Libres de Analfabetismo” de Venezuela (2005), Antigua y Barbuda, Cuba, Nicaragua (2009) y Bolivia (2008).

Asimismo, la creación de la Misión Milagro para beneficiar a personas de bajos recursos que nunca antes recibieron atención médica por sus afecciones oftalmológicas, la cual ha devuelto la vista de forma gratuita a más de 5 millones 482 mil personas y registra un poco más de 27 millones 309 mil consultas oftalmológicas y alrededor de 41 millones 057 mil lentes entregados.

Otro logro importante lo constituye el Estudio Clínico Genético Psicosocial de Personas con Discapacidad, con más de 1 millón 285 mil personas atendidas; 1 millón 075 mil ayudas técnicas y enseres entregados, y 2 millones 030 mil consultas.

De igual forma, la formación como médicos integrales comunitarios de más de 29 mil 600 bachilleres procedentes de América Latina, el Caribe y África, en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) con sedes en Cuba y Venezuela. Estas ferias cuentan con el apoyo del Gobierno nacional con la finalidad de promover el consumo de productos nacionales y reactivar el aparato productivo, que se vio afectado por la pandemia del Covid-19.

ABI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *