Alcón espera pronto tratamiento del proyecto para prevenir y luchar contra la corrupción

 La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional trate de manera inmediata el anteproyecto de Ley de Creación del Sistema de Gestión de Riesgos para la Prevención y Lucha contra la Corrupción que establece identificar las cuentas bancarias de las empresas que se adjudican obras en el Estado.

“Este es un proyecto de ley que se ha presentado desde el Ejecutivo, esperamos que sí se lo pueda tratar porque existe mecanismos que nos permiten transparentar”, destacó y recordó que el presidente Luis Arce planteó que se levante el secreto bancario de las cuentas en las que se depositará recursos públicos, aunque esa es una opción voluntaria.

Para coadyuvar en la lucha contra la corrupción, Arce dijo que en el proceso de adjudicación de una obra se solicitará a la empresa que abra “una cuenta específica para cada uno de estos contratos, de esta manera, siempre en el marco constitucional, se va a solicitar de manera voluntaria a las empresas privadas de que puedan prescindir del secreto bancario”.

Alcón aseguró que la propuesta significa un avance en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.

El anteproyecto establece la gestión de riesgos a través de la digitalización de la información pública, ya sea por parte de entidades estatales, servidoras y servidores públicos, o por empresas privadas que producto de procesos de licitación reciban recursos económicos del Estado.

El ministro de Justicia, Iván Lima, explicó que la propuesta busca prevenir casos de corrupción y generar alertas tempranas, “para que cuando se firmen estos contratos, se cuente con una cláusula anticorrupción que permita disentir de estos cuando se detecte corrupción; y busca dar seguridad jurídica a los empresarios que actúan con transparencia. Un acto de corrupción impide a las y los niños contar con una escuela, con una carretera o un hospital”.

La inactiva legal se suma a un conjunto de acciones que asumió el Gobierno nacional para combatir la corrupción, entre los que destaca la Subasta Electrónica que consiste en una plataforma donde las empresas y personas naturales compiten en tiempo real con la presentación de sus ofertas económicas, por un tiempo determinado, ganando la subasta la oferta más baja.

La Subasta Electrónica se aplica en las modalidades de contratación de Licitación Pública, Apoyo Nacional a la Producción Empleo (ANPE) y procedimientos competitivos.

Entre 2021 y abril de 2023, la Subasta Electrónica generó un ahorro de Bs 888 millones en las compras de bienes y servicios por parte del Estado, señalan datos del Ministerio de Economía y Fianzas Públicas.